
La transformación digital ha dejado de ser un lujo para convertirse en una necesidad urgente en las entidades publicas, en un mundo cada vez más impulsado por los datos, los municipios no pueden seguir gestionando sus recursos como lo hacían hace veinte años, me gustaría explorar cómo se podría reinventar la gestión pública aplicando herramientas tecnológicas accesibles y estrategias de análisis de datos.
Del Excel a los Dashboards
Durante años, Excel ha sido el mejor aliado de las oficinas publicas, sin embargo, la realidad es que los archivos se pierden, los datos se duplican y el análisis suele volverse tedioso. Hoy en día plataformas como Power BI, Looker Studio o incluso soluciones en Python permiten crear tableros interactivos que centralizan la información y permiten tomar decisiones basadas en evidencias, en realidad no se trata de reemplazar el trabajo del analista, sino de potenciarlo.
Transparencia y Participación Ciudadana
Un gobierno inteligente no solo se enfoca en la eficiencia interna, sino en abrir sus datos a la ciudadanía. Compartir visualizaciones claras de la ejecución presupuestaria, proyectos en curso y avances por área genera confianza y fortalece la participación ciudadana. Los ciudadanos dejan de ser observadores pasivos y se convierten en aliados estratégicos de la gestión pública.
¿Por Dónde Empezar?
La clave está en empezar por lo que ya tienes: datos. ¿Tienes reportes contables? ¿Presupuestos anteriores? ¿Cronogramas? Todo puede ser transformado en información útil si se estructura correctamente. El primer paso no es tecnológico, es cultural: reconocer que los datos son un activo poderoso y que cada oficina puede ser más eficiente si sabe cómo usarlos.
Este blog, entre otras cosas, será una ventana para compartir ideas, herramientas y avances relacionados con la gestión pública inteligente. Iré subiendo reflexiones, recursos útiles, casos reales y errores cometidos, con el objetivo de construir juntos un enfoque más eficiente, participativo y moderno desde el escritorio.